La Conferencia de Bandung.


8.  La Conferencia de Bandung


La conferencia de Bandung fue una reunión realizada entre el 18 y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia; en la que participaron varias naciones asiáticas y africanas. Se realizó durante los años de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, con el interés de mantenerse al margen de las superpotencias y obtener vías para alcanzar el bienestar de sus pueblos y la paz mundial.  Fue una conferencia trascendental para el desarrollo de los países afroasiáticos recién independizados. Esta fue organizada por Gamal Abdel Nasser (presidente de Egipto), Jawaharlal Nehru (presidente de India y jefe de estado de Indonesia). Su principal objetivo era favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática en una organización independiente del capitalismo y del socialismo. Esta conferencia contó con el apoyo de los líderes de Pakistán, Birmania y Ceilán. En esta reunión estuvieron representadas todas las creencias, etnias y religiones de Asia y África, aproximadamente el 60% de las personas en aquella época, lo que significa que muchas personas vieron que esta era una excelente oportunidad para cambiar su actual modo de vida. En Bandung surgió el concepto de “Tercer Mundo”.


Los países participantes de esta Conferencia Afroasiática fueron:  Birmania, Ceilán, India, Indonesia, Pakistán,  Afganistán, Camboya, República Popular China, Egipto, Etiopía, Costa de Oro, Irán, Irak, Japón, Jordania, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Nepal, Filipinas, Arabia Saudita, Sudán, Siria, Tailandia, Turquía, República Democrática de Vietnam Septentrional, Estado de Vietnam Meridional y Yemen.
Ni la China nacionalista (Taiwan) ni Israel fueron invitadas, para evitar el boicot de la China Popular y de los países árabes respectivamente, ni tampoco Sudáfrica, condenada por su política de apartheid.

8.1 Principios de la conferencia de Bandung.

Los delegados aprobaron diez puntos llamados o conocidos como los diez principios de Bandung los cuales son: 

1° Respeto a los derechos humanos fundamentales y objetos, principios de la carta de las naciones unidas. 

2° Respeto de la soberanía e integridad territorial de absolutamente todas las naciones. 

3° Igualdad de todas las razas y la igualdad de las naciones grandes y pequeñas. 

4° Abstenerse a intervenir en los asuntos internos de otro país. 

5° Respeto al derecho de defenderse de cualquier nación, individualmente o colectivamente , de conformidad con las naciones unidas. 

6° La abstención del uso de tratos de defensa colectiva en servicio de los intereses particulares de cualquier potencia. 

7°Abstenerse a realizar amenazas o actos de agresión, o utilizar la fuerza en contra de la integridad territorial o independencia política de cualquier país. 

8°Solución pacífica de todos los conflictos internacionales, de aprobación con la carta  de las naciones unidas. 

9° La promoción de intereses mutuos o de la cooperación. 

10°Respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.
 

8.2 Resultados.

- Una cooperación amistosa en conformidad a estos principios y desarrollo de la paz y seguridad internacionales, mientras la cooperación en el campo económico-social y cultural contribuiría a crear una común prosperidad y el bienestar de todos.

- El problema de la paz está ligado al problema de la seguridad internacional. A este propósito, todos los Estados deben cooperar, sobre todo, a través de las Naciones Unidas.

- Las naciones deberían practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una cooperación amigable.

- Todas las naciones deben tener el derecho de escoger libremente sus sistemas políticos y económicos y su modo de vida.

 

Comentarios

  1. Lucky Club | Live Casino, Live Dealer Casino & Sportsbook
    Lucky Club is a fully regulated and regulated online gambling luckyclub.live site offering sports betting, casino games, poker and casino games. The operator was established in 2015 and

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Introducción, antecedentes y factores internos y externos de la descolonización.

Fases y cronología del proceso descolonizador.

Descolonización de Asia.